DIABLOS ROJOS INSIDER: JUEGO 1 CHAMPIONS

<p>¿Qué dejó la victoria tan abultada frente a Titanes en la Champions League?</p><p>Ciudad de México (Miguel Boada)- Los Diablos Rojos del México debutaron en la Baseball Champions League venciendo 15-2 al equipo Titanes de Florida de la Liga de Puerto Rico, en una jornada en la que pegaron 19 imparables, 10 de ellos extrabases.</p><p>Francisco Mejía y Luis Liberato tuvieron una gran presentación frente a la Nación Escarlata (primer juego de ambos refuerzos con aficionados en el Estadio Alfredo Harp Helú), al irse de 5-4 con cuatro anotadas (Mejía) y de 5-3, con un jonrón, cuatro anotaciones y tres empujadas (Liberato), en una jornada en la que ocho de los nueve titulares pegaron al menos un imparable.</p><p>Esta victoria fue frente a un rival que es el campeón de la Liga de Béisbol Superior “Doble A” de Puerto Rico, novena que dentro del terreno de juego evidenció entre otras cosas, fallas técnicas en fildeo y pitcheo con velocidades máximas de Low 80´s (máximo 83 millas por hora) y tan bajas como 65 millas.</p><p>A una semana de que la ‘Pandilla Escarlata’ salte al diamante del Estadio Alfredo Harp Helú para ser anfitrión del Juego Inaugural de la Temporada 2025 de la Liga Mexicana de Beisbol y con 35 días de preparación de pretemporada que arrancó el 3 de marzo en Oaxaca, ¿de qué le sirvió al equipo este primer juego de la Champions?</p><p>Saber ajustarse y la fuerza de los batazos.&nbsp;</p><p>El coach de bateo de la novena capitalina, Carlos Sievers, compartió que ese par de puntos son el aprendizaje y el feedback más importante que se llevó el equipo de la victoria.</p><p>El enfrentar a un equipo con un pitcheo que lanzó por debajo de los promedios de velocidad normales para el equipo presentó el reto de saber ajustarse a una situación que causó daño para el equipo la temporada anterior, ya que padeció las ocasiones que el equipo enfrentó pitchers que tiraron con promedios debajo de las 90 millas. Si bien la escuadra no verá este tipo de velocidades en la Liga Mexicana, sí permitió probar la capacidad de respuesta y adaptación que tiene el bateo.</p><p>‘Les costó solo un turno poder hacer el ajuste’, comentó Sievers.</p><p>El otro tema de retroalimentación está totalmente ligado a la velocidad de los pitcheos y los ajustes: la fuerza de los batazos.</p><p>De acuerdo al registro del equipo, 10 batazos superaron las 100 millas de velocidad de salida aún con lanzamientos ‘lentos’, lo que no solo refleja la fuerza de los bateadores sino el saber dónde golpear la pelota.</p><p>“La velocidad no era muy alta, no era la que estamos acostumbrados pero los muchachos no hicieron de más. Se pegaron unos home runs pero se conectaron muchas líneas y batazos para la banda contraria y eso mostró el gran ajuste que tuvo el equipo”, fue el apunte que dio el manager del equipo, Lorenzo Bundy.</p>